Resumen-crítica, del texto:
En todos los lugares del mundo, cualquiera que sea, se están instaurando las mismas características para todo, los países pobres, están viendo el futuro en los más desarrollados. De ellos están asentando sus bases, cogiendo sus cánones. A la hora de viajar y conocer mundo, observamos que en las ciudades más grandes de cada país: París , Madrid, Nueva York, Luxemburgo, Londres, Berlín…, las gentes se asemejan mucho: las ropas, la forma de moverse, sus dietas, forma de ser y pensar. Estos países parece no formar parte de la cultura, de la cual, una vez permanecieron. El mundo esta evolucionando, y parece ser muy rápidamente. En algunos lugares ya no se conocen cosas tan básicas como : el comer bien, el ir a la calle y no verte envuelto en una estructura de coches que se van moviendo poco a poco, haciendo desesperar a muchos e impedir a otros que disfruten de la naturaleza, “ya que esta queda lejos de sus hogares y deberían de desplazarse durante un gran periodo para disfrutarla”. Los pequeños pueblos, que estos estaban caracterizados por sus propias culturas en el pasado, ahora están siendo invadidos por la gran biomasa, que se basa en seguir todos una unidad. Tanto de trabajo, como de comportamiento…y es posible, aunque todavía no se a oído hablar mucho de ello que el idioma pase a ser uno solo, con el que todo el mundo nos entendamos. Pero por el momento se premia al que conozca más de dos lenguas, además de la suya propia.
Tenemos las suficientes tecnologías como para poder viajar de unas culturas a otras, en tan solo unas horas. A casi todos nos gusta viajar, o quizás cambiar de aire, desconectar por unos instantes, días, semanas… de la rutina del día a día, conocer nuevas formas de vida. Por este aspecto, “hay que agradecer a las nuevas tecnologías”, de su presencia entre nosotros. ¿Quiénes, de los que lean este texto, no cogen un transporte, aunque sea uno al día o a la semana ( que ya es suficiente), para poder desplazarse?, aunque quizás no halla que dar las gracias , ya que estamos viendo los efectos de la “contaminación climática”. Esta bien eso “de llegar a un lugar muy lejano, en unas pocas horas, pensando que hace unos años, siglos, aquellos que querían emprender el mismo viaje, para conocer mundo (los verdaderos viajeros) tardarían: días, meses… Quizás, y lo vuelvo a repetir, todo esto esté yendo muy rápido..y no nos demos cuenta porque , en verdad nos gusta, no queremos anclarnos en el pasado , queremos ver cosas nuevas , nunca vistas y ser partícipes de nuevas tecnologías, ser los primeros en descubrir..Pero hay que pararse a pensar y decidir por “nuestra vida”, únicamente o por la de nuestro hijos, nietos…para que puedan disfrutar de este mundo al cual todavía le quedad “zonas vírgenes, países sin desarrollar”. Si elegimos nuestra vida, estaremos en una actitud egoísta, de la cual estamos todos, y se salvan muy poco, perteneciendo.
Tal vez lo mas impactante de un viaje, “a gran escala”, sea en el momento de aterrizar (viajando en avión), las puertas se abren, y allí, ya comenzamos a respirar aire extraño, la emoción nos sube por el cuerpo, nuestra mente está activa, recopila información sobre todo. Notamos que la gente “nos miran con otras caras”, pero no son ellos los extraños, somos nosotros los que en nuestra cara refleja que estamos desorientados y necesitamos ayuda, preguntamos por la salida, si no la vemos mediante carteles, y nos dirigimos hacia el exterior. El paisaje, la gente que allí habita es lo que mas nos hace destacar, ya que al viajar en avión, no podemos ni ir contemplando el paisaje, ni los cambios al que este se somete, al ir acercándonos a nuestros destinos. Es un cambio radical. Del cual nos sentimos orgullosos de estar contemplando y muchas veces deseamos regresar a casa, nada más, que por el simple hecho de contarlo entre nuestros amigos, familiares… Unas cuantas fotos que nos hacen ver “lo que ya hemos visto”, de nuevo, a cientos de kilómetros de ese lugar y es en la vuelta donde nos arrepentimos de no haber hecho muchas cosas que allí se podían hacer “o de no habernos quedado un poquito mas en aquel lugar de la foto…”.
Por todo lo anteriormente escrito, hay que plantearse que la pobreza, a no ser que se trate de “hambre”, no es tan mala como la describen.” Personas pobres”, que he conocido en otros lugares del mundo, hasta en el país en el que vivo, disfrutan de una alegría, inalcanzable, incluso para aquellos que vivan atiborrados de dinero… Son felices con lo que tienen, quizás les gustaría tener un poquito mas, pero es eso, los que les hacen vivir el día a día y seguir luchando, el pensar que son grandes personas porque viven con poca cosa, no se complican a la hora de vivir, no tienen que seguir una moda… tienen altibajos, como todo el mundo, pero no una mentalidad competitiva, la cual hace destrozar al mundo. Son humildes y valoran lo que verdaderamente hay que valorar. A mi ver, son ellos los que tendían que dominar el mundo, ellos saben como cuidar la naturaleza, respetarse el uno al otro y ganas de querer tener una descendencia que viva a gusto y feliz, como ellos lo están haciendo.
http://salonkritik.net/06-07/2007/11/ultimos_pasajes_a_la_diferenci.php( para acceder al texto de Bruno Marcos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario